Descubre cómo las Cofradías de Pescadores y el sector pesquero son clave en la lucha contra las Basuras Marinas y la cantidad de proyectos en los que participan y lideran.

Formamos parte de la SOLUCIÓN
al problema de las BASURAS MARINAS

Se estima que el 80% de las basuras marinas proceden de tierra y el 20% restantes se originan en actividad relacionadas con el mar, entre las cuales se encuentra la pesca.

Un estudio, publicado en Nature Sustainability, proporciona el primer diagnóstico global del origen y composición de la basura vertida en el océano. Es fruto de la colaboración de instituciones y Ongs de 10 países, entre las que se encuentran cofradías de pescadores (proyecto Ecopuertos), que ha permitido identificar los productos con mayor presencia en los grandes ecosistemas acuáticos, una información básica para las políticas de prevención.

El material dominante es el plástico seguido de metal, vidrio, ropa, goma, papel y madera procesada. La mayor proporción de plástico se encuentra en las aguas superficiales (95%), seguida de las costas (83%), mientras que los lechos de los ríos muestran la menor proporción de plástico (49%).

El estudio se realizó antes de la pandemia por lo que no tiene la proliferación de material de origen médico e higiénico que suelen aparecer en los fondos marinos cercanos a la costa, siendo relacionados con las descargas a través de los inodoros.

Llama la atención que los residuos procedentes de actividades de consumo al aire libre, principalmente de alimentos y bebidas para llevar listos para consumir, dominan ampliamente en la basura global. Las bolsas de un solo uso, las botellas, los envases de comida y los envoltorios son los 4 productos más contaminantes, acumulando casi la mitad de todos los objetos encontrados.

¿Que pasa con las Artes de Pesca?

Varios factores pueden ocasionar la pérdida accidental o el vertimiento deliberado de los aparejos de pesca en el medio marino la pérdida es a menudo el resultado de una combinación de factores. Entre estos cabe destacar las presiones ambientales, espaciales, operativas/económicas y de ejecución con diversos grados de magnitud entre las distintas pesquerías (Gilardi et al., 2020). Por ejemplo, se ha determinado que una combinación de las interacciones entre los buques y las artes de pesca junto con las tormentas es el factor que se notifica con más frecuencia en relación con la pérdida de nasas y trampas. (Antonilis et al. 2011, Richardson, Hardesty y Wilcox, 2019).

Por lo general, los pescadores no quieren perder sus aparejos de pesca ya que son costosos de reemplazar, dan lugar a la pérdida de un valioso tiempo de pesca y pueden afectar a poblaciones que podrían explotarse en el futuro. Generalmente, los aparejos de pesca solo se abandonan o descartan deliberadamente en el mar en situaciones de emergencia.

Los aparejos de pesca pueden ser descartados deliberadamente para esconder pruebas de actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca IDNR). En este caso, los delincuentes que no pescadores, pueden abandonar o descartar deliberadamente sus aparejos para evitar ser detenidos.

Fuente: Informe sobre buenas prácticas para prevenir y reducir la basura plástica marina procedente de las actividades pesqueras. GloLitter. FAO

¿Cómo contribuyen las Cofradías de Pescadores en la lucha contra las Basuras Marinas?

Las Cofradías lideran muchos proyectos de recogida o mapeo de Basuras Marinas y colaboran en muchos otros. En este mapa puedes algunos de los proyectos y las cofradías que participan en ellos.

Coloquio sobre Basuras Marinas

Documentos de interés: